martes, 27 de septiembre de 2011

El Manifiesto Incompleto de Bruce Mau Design

·        1. Permite que los acontecimientos te cambien. Tienes que estar deseando crecer. El crecimiento no es algo que te ocurre. Tú lo produces. Tú lo vives. Los requisitos del crecimiento son: que estés abierto a experimentar nuevos acontecimientos y dispuesto a ser cambiado por ellos.
·         2. Olvídate de lo bueno. Lo bueno es una medida conocida; es aquello en lo que todos estamos de acuerdo. Crecer no es algo necesariamente bueno. El crecimiento es una exploración intermitente que no necesariamente nos llevará a lo que estamos buscando. Mientras te apegues a lo bueno, nunca alcanzarás el verdadero crecimiento.
·         3. El proceso es más importante que el resultado. Cuando el resultado conduce al proceso, sólo llegaremos a donde ya hemos estado. Si el proceso conduce al resultado, quizás no sabremos a dónde vamos, pero sabremos que queremos estar ahí.
·         4. Ama tus experimentos (como amarías a un hijo feo). La emoción es el motor del crecimiento. Goza la libertad de considerar tu trabajo como maravillosos experimentos, intentos, ensayos y errores. Adopta un enfoque de largo plazo y permítete todos los días la diversión de fracasar.
·         5. Profundiza. Entre mayor profundidad alcances, más probable será que encuentres algo valioso.
·         6. Captura los accidentes. La respuesta incorrecta es la respuesta acertada en busca de una pregunta diferente. Acumula respuestas equivocadas como parte del proceso. Plantéate diferentes preguntas.
·         7. Estudia. Un estudio es un lugar para estudiar. Utiliza la necesidad de producir como una excusa para estudiar. Todos se beneficiarán.
·         8. Divaga. Permítete divagar sin propósito. Explora lo colindante. Evita los juicios. Deja la crítica para después.
·         9. Comienza donde sea. John Cage nos dice que el no saber dónde comenzar es una forma común de parálisis. Su consejo: comienza donde sea.
·         10. Todos somos líderes. El crecimiento ocurre. En el momento en que se dé, déjalo surgir. Aprende a seguir a otros cuando tenga sentido. Permite que cualquiera dirija.
·         11. Cosecha ideas. Limita las aplicaciones. Las ideas necesitan de una dinámica, de un flujo, de un ambiente generoso para sobrevivir.
·         12. No dejes de moverte. El mercado y su dinámica tienen la tendencia a reforzar el éxito. Resístelo. Permite que el fracaso y la capacidad de cambio sean parte de tu práctica.
·         13. Desacelérate. Apártate de la sincronía de los marcos de tiempo establecidos y te sorprenderán las oportunidades que se presentarán.
·         14. No seas “cool”. “Cool” es el temor conservador vestido de negro. Libérate de los límites de esta naturaleza.
·         15. Haz preguntas tontas. El crecimiento se alimenta del deseo y de la inocencia. Valora la respuesta, no la pregunta. Imagínate aprendiendo a lo largo de tu vida al ritmo de un niño.
·         16. Colabora. El ambiente que prevalece entre la gente que trabaja en equipo está lleno de conflictos, fricciones, discordias, gozos y un vasto potencial creativo.
·         17. _____________. Intencionalmente conservado en blanco. Deja espacio para las ideas que aún no has tenido y para las ideas de otros.
·         18. Desvélate. Cosas extrañas ocurren cuando has ido muy lejos, cuando llevas mucho tiempo despierto, has trabajado demasiado y estás aislado del resto del mundo.
·         19. Trabaja la metáfora. Cada objeto tiene la capacidad de representar algo distinto de lo que aparentemente es. Trabaja en lo que representa.
·         20. Asegúrate de correr riesgos. El tiempo es algo genético. El hoy es hijo del ayer y padre del mañana. El trabajo que haces hoy creará tu futuro.
·         21. Repítete. Si te gusta, hazlo otra vez. Si no te gusta, hazlo otra vez.
·         22. Inventa tus propias herramientas. Haz híbridos con tus propias herramientas para construir cosas únicas. Aun las herramientas más sencillas pueden construir avenidas completamente nuevas para la exploración. Recuerda que las herramientas amplifican nuestras capacidades, y que la más pequeña de éstas puede hacer una gran diferencia.
·         23. Súbete a los hombros de los demás. Puedes viajar más lejos montado en los logros de quienes te han precedido. Y desde ahí, la vista es mucho mejor.
·         24. Evita el software. El problema con el software es que todo el mundo lo tiene.
·         25. No limpies tu escritorio. Podrías encontrar por la mañana algo que no pudiste ver esta noche.
·         26. No participes en concursos en busca de reconocimiento. Simplemente no lo hagas. No es bueno para ti.
·         27. Sólo lee las páginas del lado izquierdo. Marshall McLuhan lo hacía. Si disminuimos la cantidad de información, dejamos espacio para lo que puede ser nuestra “ronchita”.
·         28. Crea nuevas palabras. Expande el léxico. Las nuevas condiciones demandan nuevas formas de expresión. La expresión genera nuevas condiciones.
·         29. Piensa con la mente. Olvida la tecnología. La creatividad no es un objeto-dependiente.
·         30. Organización = Libertad. La verdadera innovación en diseño, o en cualquier otro ámbito, ocurre en un contexto. Ese contexto es una suerte de empresa manejada como cooperativa. Frank Gehry, por ejemplo, sólo es capaz de crear Bilbao porque su estudio lo tiene contemplado en el presupuesto. El mito de una separación entre los “creativos” y los “de traje” es lo que Leonard Cohen define como un “encantador artefacto del pasado”.
·         31. No pidas dinero prestado. Nuevamente, es un consejo de Frank Gehry. Al mantener el control financiero, mantenemos el control creativo. Esto no es exactamente ciencia espacial, pero es sorprendente lo difícil que resulta mantener esta disciplina y cuántos han fallado en ello.
·         32. Escucha con atención. Todo colaborador que entra en nuestra órbita trae consigo un mundo más extraño y complejo de lo que jamás hubiéramos imaginado. Al escuchar el detalle y la sutileza de sus necesidades, deseos o ambiciones, hacemos coincidir su mundo con el nuestro y ninguna de las partes volverá a ser la misma.
·         33. Haz visitas de campo. La amplitud del mundo es mucho más grande que la de tu televisor o Internet; más profunda, interactiva, rentable y dinámica que cualquier ambiente simulado en computadora en tiempo real.
·         34. Comete errores más rápido. Esta no es mi idea; la pedí prestada. Creo que pertenece a Andy Grove.
·         35. Imita. No seas tímido al respecto. Intenta llegar tan cerca como puedas. Nunca recorrerás todo el camino, y la separación puede resultar realmente sorprendente. Sólo necesitamos observar a Richard Hamilton con su versión del gran vaso de Duchamp para ver lo rica, desacreditada y desaprovechada que es la imitación como técnica.
·         36. Improvisa. Cuando se te olviden las palabras, haz lo que Ella Fitzgerald: inventa algo más … pero no palabras.
·         37. Rómpelo, estíralo, flexiónalo, estréllalo, quiébralo, dóblalo.
·         38. Explora la otra orilla. Existe una gran libertad cuando evitamos adoptar el paquete tecnológico. No podemos encontrar la otra orilla porque estamos parados sobre ella. Intenta utilizar equipo con tecnología que se ha tornado obsoleta por un ciclo económico, pero que aún posee un rico potencial.
·         39. Los descansos para tomar café, los viajes en taxi, son invernaderos. El verdadero crecimiento con frecuencia ocurre fuera de los espacios en los que intentamos que se dé; en espacios poco ortodoxos — lo que el Dr. Seuss llama “el lugar de espera”. Hans Ulrich Obrist una vez organizó una conferencia sobre ciencia y arte con toda la infraestructura de una conferencia — recepción, pláticas, comidas, llegadas al aeropuerto — lo único que no hubo fue conferencia. Aparentemente el experimento fue altamente exitoso y gestó un ambiente de colaboración que aún persiste.
·         40. Evita marcar áreas. Sáltate las trancas. Las fronteras de la disciplina y los ambientes regulatorios son intentos de controlar la tormentosa vida creativa. Comúnmente son esfuerzos entendibles para ordenar los procesos evolutivos complejos. Nuestro trabajo es saltar trancas y atravesar campos.
·         41. Ríete. La gente que visita nuestro estudio con frecuencia comenta sobre cuánto nos reímos. Desde que soy consciente de ello, lo utilizo para medir qué tan cómodamente nos estamos expresando.
·         42. Recuerda. El crecimiento sólo es posible como producto de la historia. Sin memoria, la innovación se convierte en mera novedad. La historia da rumbo al crecimiento. Pero la historia nunca es perfecta. Cada recuerdo es una imagen degradada o recompuesta de un momento o acontecimiento previo. Esto es lo que nos hace conscientes de que se trata del pasado, y no del presente. Ello significa que cada recuerdo es nuevo, que se trata de algo diferente de su fuente y con un gran potencial de crecimiento propio.
·         43. Dale el poder a la gente. El juego sólo puede ocurrir cuando la gente siente que tiene el control sobre su vida. No podemos ser agentes libres si no somos gente libre.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Los arquitectos son los políticos más listos...

Cuando Deyan Sudjic (Londres, 1952) se dio cuenta de que jamás sería un gran arquitecto cambió los plazos largos de la construcción por la inmediatez del periodismo. Crítico de arquitectura en The Observer, fundó la mítica revista Blue Print y dirigió la italiana Domus. Hoy es, además, director del Design Museum de Londres, junto a Tower Bridge, en la renovada orilla sur del Támesis. Allí habla de su polémico ensayo La arquitectura del poder, en el que sostiene que la arquitectura nunca cambia, que siempre tiene que ver con lo mismo:
·         el poder, la gloria,
·         el espectáculo,
·         la memoria,
·         la identidad y
·         las preguntas primordiales
PREGUNTA. ¿La arquitectura tiene que ver hoy con lo mismo que hace 2000 años?
RESPUESTA. Es cierto que hoy las cosas suceden antes. Hay más gente y nos movemos más. Pero no es algo novedoso. Tampoco lo es la globalización. La gente siempre se ha movido. Las ciudades son más antiguas que los países. Londres existió mucho antes que Inglaterra. Alejandría era hace 2000 años una ciudad con judíos, latinos y árabes. Y eso, para mí, es la condición contemporánea.
P. Usted dice que casi todos los políticos terminan por usar a los arquitectos. ¿No se da también el caso contrario?
R. Los arquitectos son los políticos más listos. Aunque los hay tontos. Todos los políticos buscan el efecto Guggenheim. Es un hecho. Pero bueno, uno escribe un libro y exagera para transmitir una idea.
P. ¿Ha exagerado mucho?
R. No. Alguien lo describió como una mezcla de cotilleo e investigación. La mayoría de los historiadores de la arquitectura no dan relevancia a ciertos factores contextuales. Mi objetivo no era tanto describir edificios sino explicar qué los hace posibles.
P. En su libro menciona a Hitler como inventor del efecto Guggenheim. ¿Lo hace con cinismo?
R. No. Me sorprendió leer en el diario de Speer cómo el ministro de finanzas pedía en 1934 moderación en el gasto y Hitler decía que no se le hiciera caso: que llegarían los americanos y verían el proyecto para el nuevo Berlín. Pero el origen de ese fenómeno está en las aldeas de la Toscana, que organizaban el turismo religioso en torno a las reliquias de los santos. La idea de crear un sitio aparentemente mágico se basaba ya en la certeza de que llegarían los visitantes.
P. Nunca ha habido tanta arquitectura, y tan visible, hecha por tan pocas personas. ¿Cuál es el peligro?
R. Muchos: quien compra una firma y no un proyecto puede acabar adquiriendo una caricatura. El trabajo que se hace con prisas no puede ser bueno.
P. ¿Cree que lo que ocurrió en el mundo del arte, que los críticos debían decir lo que estaba bien y lo que no, está comenzando a pasar en la arquitectura?
R. Las cosas se ven diferentes cuando sabes quién firmó el cuadro. Norman Foster tiene un estudio de 900 personas. Zaha Hadid está en 250 y eso cambia las cosas. Y supongo que Moneo todavía trabaja con 25. Es una elección. Pero parece que no puedas decir que no. La caravana de arquitectos se ha trasladado de Pekín a Dubai. Lo siguiente será Kazajistán. Te preguntas por qué la gente dice sí.
P. ¿Serían más felices siendo 25?
R. Sería una buena pregunta. Algo cambió cuando desapareció la división entre los arquitectos del círculo cultural y los comerciales. Hace 25 años, los arquitectos de los que hemos hablado no hubieran construido torres de oficinas en Londres sino bibliotecas, museos y vivienda social para zonas en desarrollo.
P. ¿Y cuál es el precio por construir tanto?
R . Foster, cuando era algo más joven, firmó obras maestras que lo convirtieron en un genio. El Banco de Hong Kong & Shanghai, por ejemplo. Ahora, te asomas a la ventana y ves diez proyectos de Foster. Ninguno es malo. Todos son bastante buenos. Pero él, en determinado momento, tuvo que tomar una decisión: ¿Quiero ser bastante bueno o sobresaliente?
P. ¿Qué será lo siguiente en arquitectura? ¿Qué viene tras el star system?
R. Nos acercamos a una época de arquitectura austera. Los estudiantes vuelven a valorar el trabajo pegado a la tierra que hicieron los Smithson.
P. Su libro sale ahora en chino, pero censurado, sin el capítulo sobre la plaza de Tiananmen.
R. Sí, y no sabía si publicarlo o no.
P. ¿Por qué accedió?
R. No quiero que me prohíban la entrada en China. Es demasiado interesante lo que está sucediendo.
P. ¿China es hoy la tierra de las oportunidades o territorio de gánsteres, el Chicago del siglo XXI?
R. Eso es Moscú, donde no tienen interés en ningún sistema legal. La mujer del alcalde es una de las mayores constructoras de la ciudad, pero la tragedia es todo lo que están destruyendo. Pekín es otra cosa. Si hoy lanzara una revista de arquitectura lo haría en Pekín. Está ocurriendo tanto y tan rápido que estar allí cuatro años significa ver cambiar el mundo. La primera vez que fui, hace quince años, sólo había camiones con verduras y el aeropuerto era como un refugio. He ido seis veces y cada vez es un sitio diferente. El boom de la construcción es también el agujero negro por el que el mundo está desapareciendo. Supongo que el partido comunista sabrá reconocer una situación prerrevolucionaria, porque eso es lo que tienen allí.
P. ¿Y qué es Dubai?
R. Un intento interesante de cambiar la perspectiva del mundo. En Dubai hablan de estar a medio camino entre Bombay y París. Se está creando un mundo que tiene también otros centros. Allí ves todo tipo de extravagancias -un salto de esquí en medio del desierto y cosas así- y no ves muchos árabes, sino indios, iraníes, chinos. Es una cultura híbrida que aprende de Singapur, la primera ciudad-Estado contemporánea junto a Hong Kong. Hacen lo mismo que ellos. Primero, fundar una línea aérea. Luego, invertir en guggenheims.
P. "El problema de los rascacielos", escribe usted, "es que no sabemos qué pensar de ellos. Y que las torres más altas del mundo se construyen ahora en ciudades que no sabríamos ubicar en el mapa". ¿Cómo va a cambiar esto el mundo?
R. El cambio puede verse ya en las ciudades europeas. Hace veinte años hubiera sido imposible hacer rascacielos en Londres o en Barcelona. La gente se acostumbra a que las ciudades tengan un aspecto y cuesta cambiarlo. Creo que el alcalde de Londres fue a Pekín y vio que primero habían construido el perfil de la ciudad y luego comenzaron a crear puestos de trabajo. E importó el modelo.
P. De modo que nos copian y les copiamos la copia.
R. Sí. La arquitectura se propaga como la gripe aviar. Un rascacielos es una idea muy básica. También el Guggenheim. Se levantan esos edificios para mejorar las ciudades, pero el objetivo es que los fabricantes no se vayan a otro sitio.
P. ¿Hay algún peligro en mezclar lo local con lo universal?
R. Una vez le pregunté a Enric Miralles por qué algunas culturas producen buena arquitectura y otras no. Me respondió que era como las setas en el sótano: pones una y el resto crece solo. Algunas culturas producen una cultura arquitectónica propia. China va camino de hacerlo. Japón lo hizo hace años. Finlandia la tiene. Y Cataluña. Austria también pero Alemania no. Los grandes arquitectos ejercen una sombra sobre los demás, pero sirven de estímulo. Piense en lo que Barragán hizo por México. Los buenos arquitectos hacen que una cultura lejana pase de la periferia al centro.
P. ¿Y qué hace a un buen arquitecto y a un buen edificio?
R. La capacidad para entender las cosas de otra manera, trabajo duro, autenticidad. Lo realmente malo en arquitectura es lo que no puede cambiar: viviendas sociales que no admiten variaciones, oficinas que no pueden alterarse. Los almacenes del siglo XIX son hoy magníficos museos o viviendas. Las ciudades que sólo pueden crecer de una manera son malas. Las que pueden cambiar y adaptarse son las buenas.

Glosario de definiciones sobre conceptos de Arquitectura


Con un enfoque multidisciplinario, ofrecemos este espacio de definiciones sobre arquitectura.
El glosario se amplía en función de las colaboraciones.
A
Ambiente.
Circunstancia o conjunto de circunstancias en que están inmersas las personas donde se desarrollan. Es un conjunto de elementos que caracterizan a un lugar, a una obra con localización. La suma de ambientes sucede estratificadamente en un espacio arquitectónico en una casa o en una habitación.
Análisis.
Etimológicamente significa descomposición (de un todo en sus partes). En el lenguaje filosófico, análisis designa el método consistente en descomponer mentalmente un todo (ya sea real, ya lógico) en sus constitutivos parciales. El análisis separa unas de otras las partes conocidas inicialmente sólo de un modo implícito, es decir, articuladas en un conjunto total, obteniendo así un conocimiento explícito de las mismas. (ref.12)
Analogía.
Con este término se expresa ante todo la analogía del conocimiento, el cual concibe un ente por su relación con otro distinto. El ser de un ente es, por consiguiente, inferido o al menos aclarado, comparándolo con otro diferente. (ref.12)
Antropología.
Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.
Arquitectura.
Es cualquier construcción espacial significante y potencialmente habitable, que se relaciona con los modos de vida y las prácticas sociales de una cultura. (E. Rosado: Sólo la propongo como una definición provisional).
C
Carácter.
Este término se aplica a la arquitectura como un rasgo físico común a un conjunto de elementos lingüísticos que se dice representan el carácter del edificio. El carácter no es forma del valor estético sino que es un efecto que trastorna la emoción eminentemente plástica, éste ejerce su efecto en sentido del programa cuando se conoce o en la experiencia que le da una interpretación determinada. Entonces se llega a una correspondencia entre la emoción sentida y el programa estudiado. Sin embargo, si dejamos a un lado esta disgreción, miramos una pauta que nos da la oportunidad de tratar el tema de la expresión, no como el carácter que adquiere el objeto, sino como la manifestación de sus condiciones reales. Al carácter se le tomaba como un valor estético que representa una cualidad de orden psicológico en el contemplador de la obra, quien debía estar antes informado sobre la disposición particular de ella, o bien que tuviera conocimiento del programa. El carácter ligado a un efecto plástico y la belleza de las composiciones exteriores, comprobaba el destino de la obra ofreciendo una fachada que proyectaba este fin o función. Villagrán afirma que: "El carácter es la conformidad de una obra con su programa particular, que es la adecuación a su destino y que cuando esta adecuación es perfecta, constituye una modalidad formal que caracteriza en su tiempo y lugar geográfico a cierto género arquitectónico". (Villagrán García José, "TEORÍA DE LA ARQUITECTURA", MÉXICO, UNAM. 1988. Pp.346). Por otro lado, Zevi señala que: "Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura, pero las dificultades surgen cuando se pregunta ¿Qué es lo que debe expresar la arquitectura?. Si se trata del sentimiento o de la personalidad del artista, - si se trata de expresión psicológica. El carácter de nobleza, de utilidad, de refinamiento, - de opresión, - se encuentran en la arquitectura de la misma forma que en las expresiones humanas". (Zevi, Bruno, "SABER VER LA ARQUITECTURA". Buenos Aires, Arg., Ed. Poseidón, 1951. Pp.113. En este capítulo, Zevi explica que es cuestión de familiarizarse con los lenguajes y las fisonomías de los edificios, es cuestión de leer "una expresión estática", entendida como su temperamento, y su "carácter dinámico", entendido como su estado de ánimo). El carácter entonces, por un lado, se toma como finalidad y se puede en el objeto caracterizar una función, en donde se ve el destino del edificio o carácter utilitario en virtud de un objetivo. Éste era captado por la forma exterior del objeto, comparaban el carácter con el resultado exterior de una composición y con el principio que regía su propia configuración; Y por otro lado el carácter es interpretado como una manifestación que habla de una analogía con el carácter humano, esto es una sensación o sentimiento, como si el edificio manifestara también la personalidad del autor de la obra.
Caracterizar.
Es distinguir un rasgo, es analizar los elementos que hay que tener en cuenta para estudiar un objeto determinado con el fin de definirlo.
Cibernética.
(Del gr. cubernhtich : arte del timonel). Cibernética es la ciencia general y formal de la estructura, las relaciones y la conducta de sistemas dinámicos (Flechtner). Por sistema se entiende aquí toda clase de totalidad cuyas partes componentes se hallan relacionadas entre sí y con el todo. Un sistema es dinámico cuando sus partes pueden entrar en comunicación entre sí y con el todo, influirse recíprocamente. Pueden considerarse como tales sistemas los seres vivos, los hombres, las configuraciones sociales, pero también los utensilios, las máquinas y los servomecanismos. El punto común de referencia para la cibernética son las estructuras formales, que pueden representarse en modelos, es decir, en imágenes esquemáticas de procesos, de tal manera que las consecuencias intelectualmente necesarias de tales imágenes son a su vez imágenes de las consecuencias naturalmente necesarias de los procesos mismos (H. Hertz). El parecido formal de las estructuras cibernéticas no suprime la diferencia esencial de los sistemas en los que ellas se realizan. Los influjos que aparecen en los sistemas dinámicos en virtud de su estructura formal no sólo son de índole causal eficiente, sino que se realizan por comunicación o transmisión de "noticias" (formas "por las que se rige algo", sea una conciencia, sea también una conducta inconsciente) o de "información" (noticias con valor de novedad o de influjo). Tales "noticias", que parten de un "emisor", deben convertirse para su transmisión en "señales" (codificarse) en el medium de la materia o de la energía, y después de la transmisión han de transformarse de nuevo (descodificarse) en el lenguaje del "receptor". La codificación mediante signos y su unión en una "señal" para una "información", permite medir el "contenido informativo" de una noticia por las decisiones de sí o no, igualmente probables, contenidas en ella; éste es el llamado bit (de "binary digit"). Ahí está la base para el código binario, que elabora las señales con ayuda de los signos 1 y 0. La cibernética permite analizar y representar en modelos procesos y formas de conducta muy complejos. Ha estimulado las más diversas ciencias poniendo a su disposición modelos formales logrados en otros ámbitos de la realidad. No sólo permite conocer en su estructura los procesos de regulación, feedback, dirección y autodirección, sino también producirlos como cibernética aplicada.
Código.
Es un sistema convencional explícito que, con un número limitado de señales, permite la conversión de la forma de un mensaje en otra forma para su transmisión. Aunque normalmente el término código se usa para sistemas de lenguas artificiales, el mismo Saussure habla del código del lenguaje refiriéndose al sistema lingüístico. Aquí el término, que forma parte de la dicotomía código-mensaje, alude al sistema convencional de símbolos y de reglas que permite que un mensaje pueda ser codificado o producido y descodificado o interpretado. Jakobson en su esquema de la comunicación utiliza el término código en este sentido.
Código.
Es una colección ordenada y metafórica de signos. Sistema de signos y de reglas que tienen un determinado valor dentro de un código. Este conjunto de caracteres que expresan una información conllevan la posibilidad de manifestar ideas. El código lingüístico sirve en este caso para identificar a un objeto arquitectónico mediante una lectura óptica. Con ello, el material lingüístico en un objeto arquitectónico se formula en forma de código.
Composición.
En lingüística: se da este nombre a uno de los dos procedimientos principales (el otro se identifica como derivación) de que disponen las lenguas para formar nuevas palabras a partir de unidades gramaticales existentes en la lengua. En arte: Se refiere a la organización o disposición de una serie de elementos en una totalidad coherente y unitaria.
Compositivo.
Es la manera de disponer los elementos dentro de un conjunto, este procedimiento conlleva a la formación de elementos mediante la unión, para así conformar un sólo objeto.
Comunicación.
Proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje, llamadas respectivamente la codificación y la descodificación.
Concepto.
Se define como la representación intelectual y abstracta, los conceptos se jerarquizan entre sí para formar estructuras conceptuales ordenadas. El concepto es una síntesis de ideas que se manifiestan al conceptuar.
Concepto.
El concepto es la forma más sencilla del pensar, en oposición al juicio y al raciocinio, que son productos del pensamiento compuestos por conceptos. El concepto comprende un objeto, representa "lo que" es sin enunciar nada sobre él. El concepto tiene su expresión gramatical en una palabra o término o también en una frase que no constituye todavía un enunciado. En todo concepto hay que distinguir: el concepto como "acto" de pensamiento, el concepto como "contenido" de pensamiento y el "objeto" del concepto. Considerándolo desde el primer punto de vista, es un acto, las más de las veces de duración brevísima y de naturaleza espiritual (inmaterial), aunque dependiente de las representaciones sensoriales ligadas al cuerpo. El concepto representa al objeto, no por estar sus propiedades ontológicas, sino en cuanto que el acto de pensamiento lleva en sí con existencia ideal (sólo representada) un determinado contenido; el concepto significa el objeto, está intencionalmente dirigido hacia él. Pero el objeto del concepto no está constituido por el "contenido" interior de éste, sino por el objeto independiente del pensar, que ciertamente no es conocido en el concepto como existente, pero sí significado en él. En el objeto deben distinguirse el ente total y concreto de que el concepto se predica (objeto material) y el "aspecto", nota o carácter de aquél, aprehendido en el concepto (objeto formal). Como representación abstractiva, el concepto representa las cosas no en su concreta e intuitiva plenitud, sino sólo caracteres aislados extraídos de ellas.
Concepto Arquitectónico.
Se utiliza en la actualidad, y dentro de nuestro medio, para designar una idea sintética que expresa y caracteriza las propiedades o las cualidades de un proyecto arquitectónico y las intenciones que éste guarda.
Connotación.
Es el significado adicional de un signo lingüístico, formado por el conjunto de sugerencias, asociaciones y valores afectivos, propios de la vida emotiva de las personas, que acompañan a la denotación, es decir, todo aquello que pueda evocar, sugerir, excitar, implicar de una forma clara o vaga el significado de un término.
Contenido.
Se refiere al conjunto de cosas dichas, tema o argumento, o bien al ser de expresión o fórmula determinada, argumento. Concepto, juicio o razonamiento en el sentido lógico. El contenido se manifiesta en la expresión, la hace patente y funciona para ella como la sustancia que le da existencia.
Contextualidad.
Se refiere al conjunto de circunstancias en que está; situado algo, fuera del objeto pero que está en relación a él. El contexto en el ámbito arquitectónico significa todo lo que hay en el entorno natural o construido, así mismo la arquitectura se manifiesta dentro de un contexto no sólo físico o geográfico es también histórico y cultural.
Cultura.
Este término, derivado del latino colere = cultivar, significa originariamente el cuidado y perfeccionamiento de las aptitudes propiamente humanas más allá del mero estado natural (cultura como cultivo del espíritu). La Antigüedad y la Edad Media tenían para esta idea los términos humanitas, civilitas. En los siglos XVII y XVIII el concepto se amplió. Entonces se entendió también por cultura aquello que el hombre añade a la naturaleza, sea en sí mismo, sea en otros objetos (cultura como suma de bienes culturales). Mientras, según esto, naturaleza significa lo que es innato en el hombre y, además, lo que existe fuera de él sin su intervención, cultura abarca todo aquello que debe su origen a la intervención consciente y libre de aquél. Sin embargo, tanto el origen como el fin enlazan entre sí naturaleza y cultura. Pues la capacidad humana creadora de la cultura puede, en verdad, perfeccionarse después, pero originariamente hunde sus raíces en la naturaleza; es innata. La cultura, igualmente, encuentra su verdadero fin en el perfeccionamiento de la naturaleza del hombre. La dirección y medida de la actividad creadora de la cultura están esencialmente determinadas por ella. Para Lévi-Strauss la cultura puede comprenderse como un conjunto de sistemas simbólicos (sistemas de signos).
D
Deconstrucción.
(o des-construcción) es el término que Derrida emplea para designar a la operación que des-estructura las significaciones presentes en el logos.
Denotación.
Se entiende por denotación, designación o referencia, la operación, mediante la cual determinamos por medio de un enunciado cada uno de los objetos y conceptos de la realidad extralingüística, con el fin de distinguirlos de los demás. Denotar es, por tanto, hacer referencia a la realidad, al mundo físico y al de la experiencia humana, a saber, a los valores que son comunes a los locutores de la lengua, o sea, lo que da un diccionario (Martinet) y, por esta razón, al objeto de la realidad designada o nombrada por medio del lenguaje se le llama denotado.
Dialéctica.
Es un medio para preparar el conocimiento de las ideas, es la ciencia de las ideas. Según Sócrates -"no debían implantarse desde fuera, sino desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo interrogado, debían crecer en el espíritu activo del interlocutor, hasta que fuesen suficientemente claras para expresarse y estuviesen suficientemente desarrolladas para salir a la luz" (Menéndez Samará Adolfo "INICIACIÓN EN LA FILOSOFÍA", por Problema y en Forma Histórica. México, Ed. Porrúa, 1943. Pp.64). Cuando se manifiestan, expresan un pensamiento sobre el objeto, formando conceptos para construir el discurso pronunciado. En otra postura, la dialéctica que Platón describe, puede avanzar en forma ascendente o descendente. La primera consiste en aislar a la idea general de las cosas sensibles hallando sus principios y razones suficientes para sintetizarse en la idea rectora. Esta es la idea de las ideas. En la dialéctica descendiente, se divide a la idea general en sus especies y géneros verificados en un análisis a priori, lo que hace posible a la dialéctica y por consiguiente al pensamiento, es que las ideas pueden penetrarse, combinarse y modificarse. . Así mismo, para Platón la dialéctica significa el conocimiento de la idea (su recuerdo) y el esclarecimiento discursivo de ésta interrogando y respondiendo, afirmando y negando; como si conversara la razón consigo misma hasta encontrar las notas fundamentales. Para Aristóteles, la esencia (la idea) que se halla en los conceptos abstractos es la causa o la base real de lo que aparece en la experiencia como propiedad y relación de lo experimentado; lo intangible está contenido en lo tangible. Posteriormente Kant, funda su estudio en las formas lógicas (concepto, juicio, raciocinio) de la lógica formal. Aquí la dialéctica se considera como evolución inmanente de los conceptos. Para Hegel el espíritu puro es la idea, para él todo concepto aislado es incompleto, imperfecto, ya que no expresa la verdad más que en partes, de aquí que cada concepto exija a otro para llegar a complementarse, como él mismo señala: "Del primer momento dialéctico o concepto inicial, se va ascendiendo poco a poco hasta el concepto más abstracto, que es el ser puro o idea absoluta que comprende todo". Para Sócrates el verdadero conocimiento es el de los conceptos, que son pensados, que constituyen el mundo interno de las ideas. La cual se piensa, es contemplada por la inteligencia. Las voces idea y eidos vienen de la raíz griega id, que significa ver.
Discurso.
En esta primera acepción se llama discurso al objeto de estudio de la Pragmática, es decir, al lenguaje en acción, ya oral, ya escrito (Myers, T., 1979), usado en la interacción verbal para producir un efecto en el destinatario. Con este significado, discurso es equivalente a texto, aunque se prefiere el término discurso siempre que se pongan de relieve las bases o metas sociológicas, funcionales o significativas del lenguaje, y texto se emplea para resaltar los aspectos formales materiales y estructurales (Kress, G., 1985). También se emplea el término discurso para aludir exclusivamente al lenguaje oral, debidamente contextualizado, que se emplea en la comunicación social, es decir, al significado que se encuentra en la expresión análisis del discurso; en esta segunda acepción, discurso o lenguaje oral se opone a texto o lenguaje escrito. Bajo este término Michel Foucault denominó a todas las formas y categorías de la vida cultural.

E

Empirismo.

Empirismo o filosofía de la experiencia, es aquella corriente filosófica que considera la experiencia como única fuente del conocimiento.

Epistemología.

Es la filosofía de la ciencia; es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. (M. Bunge)

Escritura.

En la enseñanza de lenguas modernas es una de las cuatro destrezas comunicativas, también llamada expresión escrita, la cual es el efecto o resultado de escribir. Cuando el lenguaje se plasma en el medio visual recibe el nombre de escritura. También se da el nombre escritura al sistema de signos utilizado para escribir, como la escritura alfabética, la silábica, como el japonés, formada por silabarios, la ideográfica, constituida por ideogramas, la jeroglífica y la fonética. En estilística equivale al estilo o registro empleado en la expresión escrita.

Esquematización.

El lenguaje, en este caso se expresa de manera gráfica, en una sucesión de imágenes. En este proceso el diseñador vincula su pensamiento o ideas del diseño con la adquisición de un lenguaje y se elabora todo un sistema de esquemas que prefiguran aspectos de las relaciones de elementos y estructura que van conformando el objeto arquitectónico. En este caso, el esquema se convierte en una especie de concepto práctico, es un soporte para aclarar los objetos. Los esquemas comportan una variedad de puestas en relación, preludios de las relaciones que han de desarrollarse en el plano de la representación. En este esquema gráfico se trabaja la imagen del objeto permanentemente, se va modificando y transformando hasta su concreción; y en cuanto a su "representación conceptual" aparece al mismo tiempo.

Estética.

Es la ciencia de un modo específico de apropiación de la realidad, vinculado con otros modos de apropiación humana del mundo y con las condiciones históricas, sociales y culturales en que se da.

Estilo.

En lingüística equivale a registro. En el análisis de las obras literarias, el estilo es el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de un texto, o de los textos de un autor o conjunto de autores, o de una época.

Estilo.

Manera de hacer una cosa por lo que respecta a las cualidades esenciales y permanentes del lenguaje, según lo característico del modo de formar, combinar y enlazar los elementos que expresan un lenguaje. Carácter especial y sello personal. Carácter propio que da a sus obras el artista. Fórmula y forma de proceder, orden y método de actuar. Modo de expresión característico. El estilo se acomoda al contenido con el que está hecha o conformada la obra de arte. Habla del modo en que está hecha en su aspecto formal. Así mismo el estilo es la forma del objeto que depende del modo y del orden en que se reproduce un vocabulario.

Estructura

Es una entidad autónoma de dependencias internas, o dicho con otras palabras, una totalidad constituida por elementos, hechos o fenómenos relacionados entre sí, cuyo valor o entidad depende de la relación que mantienen cada uno de ellos con los demás. (Hjelmslev) Lo importante de una estructura no son, por tanto, los elementos, sino el conjunto de relaciones coherentes que éstos mantienen entre sí, ya que en algunas escuelas del estructuralismo la existencia de los elementos no tiene otra finalidad que la de ser los términos de las relaciones (Greimas) Una estructura es un modelo construido en virtud de operaciones simplificadoras que permiten uniformar fenómenos diversos bajo un único punto de vista. La estructura es un artificio elaborado para poder nombrar de una manera homogénea cosas diversas (Eco). Para Piaget, estructura es un sistema de transformaciones que, como tal, está compuesto de leyes (por oposición a las propiedades de sus elementos), y que se conserva o enriquece por el juego mismo de sus transformaciones, sin que éstas terminen fuera de sus fronteras o recurran a elementos exógenos. En resumen, una estructura comprende tres características: totalidad, transformaciones y autorregulación.
Estructuralismo.
Movimiento intelectual, científico y metodológico que parte del principio de que la cultura, o cualquiera de sus manifestaciones, es una estructura, a su vez constituida por otras, que puede concebirse como una unidad formada por componentes vinculados entre sí, a modo de un entramado de nudos, de relaciones, que hay que desatar. Ver introducción y antecedentes del presente trabajo. En arquitectura: el término fue utilizado por el crítico de arquitectura Arnulf Lüchinger para bautizar la nueva arquitectura holandesa con foco en A.van Eyck y la revista Forum editada por éste, J.B. Bakema, H. Hertzberger y algunos arquitectos más (1959-1963). Bajo dicho término quiere apuntarse la existencia de relaciones doctrinales e históricas con las investigaciones del etnólogo estructuralista Claude Lévi-Strauss, quien propone que en todos los procesos culturales subyacen estructuras básicas ahistóricas y mira de fijar unos modelos de relaciones básicos. Por consiguiente, la arquitectura estructuralista arranca de las bases que le brindan las estructuras formales "objetivas", las Archeforms, que han determinado la historia entera de la arquitectura, concluyendo que el proceso de diseño no es otra cosa que la búsqueda creativa de soluciones arquetípicas. (ref.38) Este trabajo pretende ampliar el concepto del estructuralismo a otros campos de la arquitectura y no sólo a una tendencia arquitectónica, como el movimiento holandés.

Expresar.

Se refiere a manifestar ideas por medio del lenguaje, por medio de gestos, actitudes o realizaciones artísticas. Este término se utiliza también para señalar la acción de representar o simbolizar, explicarse o hacerse comprender.

Expresión.

Se suele usar este término para designar una serie de signos de cualquier clase de un lenguaje; es frecuente en la semiótica y en la lógica llamar expresión a cualquier secuencia de signos en orden lineal. Para Husserl , hay que distinguir entre expresión y signo, los signos no expresan nada a menos que además de una función indicativa, tengan una función significativa, entonces, los signos significan; son expresiones. La relación entre expresión y significación es una relación de idealidad. La expresión debe ser entendida en especie, no es solamente el acto físico, sino que tiene una realidad ideal. (Ideológico-lingüística). Por un lado, la expresión estética se ha visto de manera variada en la manera en que se relaciona con el contenido estético. Esta expresión ha sido varias veces identificada con la forma. Por otro lado, el significado de la expresión en estética se ha relacionado a veces con el problema de la expresión de las emociones. Esto marca dos posturas ante la interpretación del término: Una que la identifica con los contenidos que representa y otra que la relaciona con una emoción ante una obra de arte.

Expresión Arquitectónica.

A la expresión, se le ligaba con el carácter, que era considerado como un valor estético, o bien la representación de una cualidad de orden psicológico en el contemplador de la obra. En ello, se desentraña un tanto el significado del carácter puesto por la interpretación dada ante una sensación, o ante el elemento rector de la composición del objeto. El carácter se valora en este caso por la forma visual, como apariencia de la forma ligada a la función. Sin embargo para comprender mejor lo que se manifiesta en la expresión o alo que el carácter de una obra manifiesta, nos detenemos a cuestionar este sentido de carácter o expresión; como resultado de una apariencia cuyo procedimiento y contenido nos puede resultar desconocido. La expresión arquitectónica, se toma como una manifestación de razonamientos y elecciones procedentes de una reflexión ante el diseño, o bien como un encuentro con el material arquitectónico. La expresión, en este caso es el efecto de manifestar, declarar o revelar por medio de los rasgos o fisonomía del objeto cierto contenido. Ésta presenta entonces un contenido significativo, implica un inicio y un estado final, es decir que no se limita o depende solamente de lo que expresa, sino que de alguna manera lo perfecciona continuamente. Los caracteres expresivos de la obra se dan en el manejo de los contenidos manifestados. Ésta se entiende como una construcción mental que revela un proceso, cuya manifestación se hace a través de un contenido transmitido por la estructura formal de la obra. Ésta se halla en la lectura, haciendo perceptible la cualidades del objeto. Dichos contenidos se presentan como proyecciones de la estructura del objeto y de su configuración, de tal suerte, que éste va indicando su naturaleza, su forma, su modo y su orden. El sentido de la expresión en la producción arquitectónica es ciertamente peculiar, sin embargo no es un problema de la lingüística en general, sino un problema de contenidos. La expresión arquitectónica resulta una proyección de la estructura del objeto y de todo aquello que lo articula y le da sentido.

Expresividad.

Se refiere a la cualidad de ser expresivo, de esa capaciadad de manifestar algo, ya sean sentimientos o ideas, así mismo implica la intensidad con el que se expresa. En ello interviene el grado de las características que un objeto presenta. Así se dice que su expresividad depende también del color, del tamaño, de la escala del mismo.

F

Fenómeno.

Es lo que se muestra (inmediatamente), lo que aparece (del gr. jainein = mostrar, hacer visible), en primer lugar lo que se muestra en la percepción sensible y luego también en la conciencia; y esto que se muestra es en general lo singular concreto.

Fenomenología.

Es en el sentido amplio la ciencia de los fenómenos. No obstante, puesto que los objetos se nos revelan en la conciencia, llámase fenomenología, en acepción estricta, la ciencia de los fenómenos que se manifiestan en la conciencia. Como peculiar dirección filosófica, la fenomenología fue fundada por E. Husserl. El método fenomenológico empieza con una doble reducción: la reducción eidética prescinde por lo pronto de la existencia del yo, de los actos aprehensivos y de los objetos, considerando meramente la esencia de éstos en su concreción íntegra. En la segunda, la reducción fenomenológica, es "suspendida" la independencia de estos contenidos con respecto a la conciencia. La fenomenología considera sus objetos sólo "como" objetos (teoría del objeto), como correlativos de la conciencia. Queda así la conciencia pura, pero que no está en modo alguno vacía. Constituyen su estructura el "tener conciencia" y "lo tenido en conciencia". Lo "tenido en la conciencia" no se halla contenido en el "tener conciencia" como parte real, pero es construido por ella como objeto. De ahí que "lo tenido en la conciencia" pueda ser aprehendido y descrito en una inmediata intuición de la esencia. Por eso la filosofía ha de definirse como una teoría puramente descriptiva de la esencia de las configuraciones inmanentes de la conciencia. Puesto que todos los objetos de la experiencia están regulados por las esencias a ellos subyacentes, a toda ciencia empírica corresponde una ciencia eidética de la esencia u ontología regional. Todas las regiones (o esferas objetivas), empero, se fundan por su parte en la conciencia pura y la ciencia que se subordina a ella, es la ciencia "primera" o filosofía. La fenomenología es el estudio de las esencias y, según ella, todos los problemas se resuelven en la definición de esencias. Pero la fenomenología es asimismo una filosofía que re-sitúa las esencias dentro de la existencia y no cree que pueda comprenderse al hombre y al mundo más que a partir de su "facticidad". Es una filosofía trascendental que deja en suspenso, para comprenderlas, las afirmaciones de la actitud natural, siendo además una filosofía para la cual el mundo siempre "está ahí", ya antes de la reflexión, como una presencia inajenable, y cuyo esfuerzo total estriba en volver a encontrar este contacto ingenuo con el mundo para finalmente otorgarle un estatuto filosófico. (M. Merleau-Ponty).

Fonema.

Es un segmento fónico que tiene una función distintiva, no puede descomponerse en una sucesión de segmentos que posean tal función, sólo se define por los caracteres que en él tienen valor distintivo, rasgos que los fonólogos llaman pertinentes. Los fonemas se distinguen de los sonidos, que son objeto de la fonética.

Fonética.

Es la parte de la lingüística que examina el aspecto oral del lenguaje, es decir, los sonidos de la voz humana o dicho con otras palabras, la sustancia de la expresión. Comparada con la fonología, se considera que la fonética es una disciplina más amplia y general, mientras que la fonología es un aspecto especial de ésta.

Fonología.

Es la disciplina lingüística cuyo objetivo es la reducción del infinito número de distintos sonidos de una lengua a un número limitado de elementos recurrentes, es decir, se ocupa del estudio de los fonemas.

Forma.

En un sentido filosófico y metafísico se forjó la noción de forma en tanto que figura interna captable sólo por la mente. Aristóteles introduce la noción de forma eidos a veces, morfhe. La forma es entendida a veces como la causa formal, a diferencia de la causa material; esta contraposición entre los dos tipos de causa es paralela = forma y materia. La materia es aquello con lo cual se hace algo, la forma es aquello que determina la materia para ser algo. Así, en una silla de metal, el metal es la materia con la cuál está hecha la silla y el modelo de esta materia, es su forma. Desde este punto de vista, la relación entre materia y forma se aplica a la realidad estática. Probablemente llevándonos a comprender cómo cambian antológicamente las cosas. La relación materia - forma nos permite entender cómo están compuestas las cosas. Entonces el término "forma" es relativo al término "materia"; con ello se entiende a cualquier entidad. Este par materia - forma concibe a la materia como lo indeterminado y la forma como lo determinado. Materia y forma serían entonces, equivalentes al no ser y al ser, a lo esencialmente tangible e intangible. Así para Hegel, Heidegger y Cassirer este par es equivalente a contenido y forma. En un sentido estético, el contenido es lo que se hace, o lo que se presenta dentro de una forma. En esta paridad se discute cuál es la relación entre forma y contenido, surgiendo así dos posturas: a) La que señala que la forma es separable de contenido en el sentido de que puede describirse y juzgarse independientemente del contenido. b) Y la segunda, que señala que la forma y el contenido son inseparables. En la primera postura, el contenido se separa de la forma no porque éste no exista, sino porque difiere en su significado. Esto es, al contenido se le puede atribuir un significado simbólico, metafórico o diferente a lo que el mismo contenido representa. En la segunda postura, por contenido se entiende a los significados y se pone de relieve que no se puede hablar significativamente de formas sin contenido, ni de contenido sin forma, de modo que ambas se hallan fundidas en la obra.

Forma de la Expresión Arquitectónica.

El término forma, según Nicola, tiene varias acepciones; para Aristóteles la forma reclama a la materia y reconoce que es la causa o razón de ser de la cosa, lo que ésta contiene. Para Hegel, la forma es la manera de manifestarse y organizarse de la materia o sustancia. (Abbagnano Nicola. "Diccionario de Filosofía", México, B. Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1961. Pp.567-568). La forma en sí no es una apariencia, sino que ésta se refiere a la manera de una organización determinada que inscribe una relación con el contenido. La forma entonces, como agrupación y organización de contenidos, compone el núcleo sustancial de la expresión. Estudiar el tema de la expresión arquitectónica, es en el fondo estudiar al contenido donde se enclava una variación de elementos que producen una entidad expresiva, estructurada como un todo. La forma y el contenido constituyen una unidad dialéctica y se influyen recíprocamente. Aquí la forma corresponde al contenido dado. Esto es que la forma exterior es la expresión inmediata, directamente observable de la interior, con ello, se da una descripción completa del carácter interno-externo del objeto. La forma de la expresión no es una forma aparente, sino que en ella la materia opera, actúa y se confecciona. Esta es el acabado útil. En ella, el sistema de materias o contenido, representa el medio con el que trabaja el arquitecto. Estos contenidos constituyen el pliego de condiciones de diseño de las cuales partir, de esta manera surge una serie de materias ligadas a la expresión del objeto.

Funcionalismo.

En arquitectura: Principio arquitectónico según el cual la forma de un edificio procede de la función; se interpreta también como la faceta técnica y programática del Movimiento Moderno en arquitectura, que abraza en su planteamiento teórico más amplio cuestiones de carácter filosófico, político, social, económico, estilístico y simbólico. (ref.38) En lingüística: Escuela que considera el estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella. Considerar la función lleva a la idea de que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexión histórica, puede tener valor explicativo, y no sólo descriptivo.
G

Generativismo.

Se llama generativismo o paradigma generativista al conjunto de teorías, modelos e hipótesis que se han marcado como meta la explicación de la actividad lingüística, frente a la descripción lingüística, propia del paradigma estructuralista.

Gestalt.

La teoría de la Gestalt (forma) es un tipo de estructuralismo psicológico que surgió hacia 1912 de los trabajos convergentes de W. Köhler y de M. Wertheimer, y por su continuación en psicología social por K. Lerwin y sus discípulos. La idea central del estructuralismo gestaltista es la de totalidad. La percepción se realiza en un campo a través de formas de organización casi inmediatas. Estas formas están regidas por diversas leyes como la de la composición no agregada (el valor cuantitativo del todo no es igual al de la suma de sus partes), la ley de la imposición de las "buenas formas" (que se caracterizan por su simplicidad, su regularidad, su simetría, su continuidad, la proximidad de sus elementos, etc.), la de ley de la figura-fondo, de las fronteras, etc.

Glosemática.

Es el término utilizado por L. Hjelmslev para designar la teoría lingüística que elaboró partiendo de los planteamientos estructuralistas saussureanos. Hjelmslev delimita el ámbito lingüístico como un dominio de formas puras, en tanto que la sustancia conformada y la sustancia como tal quedarían excluida del objeto de su teoría. En consecuencia, el enfoque científico que proyecta sobre la lengua alcanzaría el ideal de una lingüística inmanente y estrictamente formalizada, en la que el lenguaje debe aparecer, finalmente, "no como un conglomerado de fenómenos extralingüísticos (...) sino como una totalidad autosuficiente, como una estructura sui generis" o como "una entidad esencialmente autónoma de dependencias internas.

Gramática Generativa.

Es el conjunto de reglas, de instrucciones, cuya aplicación mecánica produce enunciados admisibles de una lengua.

Gramatología.

Ciencia de la escritura. Tratado de las letras, del alfabeto, de la silabación, de la lectura y de la escritura, propuesta por Jacques Derrida.

H

Hermenéutica.

La hermenéutica, como teoría del comprender, abarca por una parte la reflexión filosófica básica sobre la estructura y las condiciones del comprender; por otra parte, como teoría práctica del método, incluye las orientaciones para la recta comprensión e interpretación. Es el arte de la interpretación de los textos, aunque se aplica a otros dominios lingüísticos como puede ser la conversación.

I

Idea.

O representación intelectual, la primera y más elemental de las formas lógicas es el concepto, llamado también en su aspecto objetivo y universal: Idea, según Platón la idea es la esencia inteligible de las cosas cuya existencia conocemos por medio de la dialéctica. Propósito o intención que expresa un modo de pensar. Intención y creencia. La idea procede del griego idea, que equivale etimológicamente a visión, referido al aspecto o figura que ofrece una cosa al verla. Las múltiples significaciones de idea da lugar a varios modos de considerarlos: a) Se entiende a la idea cuando se equipara con un concepto; b) Se entiende a la idea psicológicamente cuando se equipara con una cierta entidad mental; c) Se entiende la idea metafísicamente cuando se equipara con cierta realidad. Platón usó el término idea para designar la forma de una realidad, su imagen o perfil. Es frecuente en Platón que la visión de una cosa, si se requiere en su verdad, sea equivalente a la visión de la forma de la cosa bajo el aspecto de la idea. Las ideas se ven como causas, como la realidad objetiva designada por el concepto, o las ideas como las cosas tales. Por otro lado, se ve a la idea según la representación simple de la cosa como en la mente, la idea como representación mental de una cosa. Se puede conocer racionalmente lo que las cosas son (aspecto metafísico y ontológico). Lucke, Berkeley y Hume; indican que la idea es la palabra que mejor sirve para indicar la función de representar cualquier cosa que sea el objeto del entendimiento. Idea=noción. Para Hegel, la idea es la unidad del concepto y de la realidad del concepto; para Bergson, la idea es como la evaluación o abstracción de lo dado. El estudio y constitución de las ideas fue así mismo objeto durante fines del siglo XVIII y comienzos del XIX de una disciplina especial: La ideología. En otro sentido, se utiliza el término "idea" cuando se hacen de las ideas pensamientos que tienen, o han tenido los hombres en diversas esferas.

Idealismo

Etimológicamente, idealismo es aquella concepción que asigna a las ideas, al ideal, y con ello al espíritu, una posición dominante en el conjunto del ser: el ser, en última instancia, está determinado desde las ideas, desde el espíritu.

Ideología.

La ideología puede concebirse como una disciplina filosófica básica cuyo objeto es el análisis de las ideas, en el sentido dado por Condillac. Por otro lado, Destutt de Tracy en 1796 crea la palabra e inicia la corriente de los llamados ideólogos, quienes se interesan por el análisis de las facultades y de los diversos tipos de "ideas". La ideología para Destutt es una ciencia fundamental cuyo objeto son los conocimientos. El vocablo ideología, para algunos pensadores Italianos como Galluppi y Rosmini, fue usado como estudio de las ideas esenciales en el saber humano. Para Marx, la ideología era ocultación, la falsa conciencia y revelación de la realidad social, o enmascaramiento de algún sistema económico-social, así una clase social dominante enmascara u oculta sus verdaderos propósitos. Kart Mannheim, siguiendo el marxismo y las investigaciones de Max Weber, trata a la ideología como el reflejo de una situación social. También la ideología se entiende como el conjunto de ideas o doctrinas de una persona, una colectividad o una época determinada, considerando como base el factor social. En resumen, la ideología es interpretada de diversas maneras, como idea engañosa o falsa conciencia, como apariencia falsa o como producto de una condición socio-cultural. La ideología más que nada marca el pensamiento de una persona con un sello social sin poder decir que sea verdadera, cierta o falsa; simplemente es la red de ideas que se entretejen en el pensamiento y se manifiestan para resaltar el carácter particular de un modo de pensar individual o colectivo.

L

Lengua.

Es el sistema lingüístico. Forma parte de la dicotomía lengua-habla propia del estructuralismo europeo (Saussure, etc.) Es un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de ellas de una longitud finita y construida a partir de un conjunto de elementos finitos. (Chomsky)

Lenguaje.

Es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí por medio de signos lingüísticos. También es la manifestación de los signos lingüísticos con fines comunicativos

Lenguaje.

Comenzando por los presocráticos, el lenguaje es equivalente a la estructura inteligible de la realidad. El lenguaje se compone de partículas que no son nombres, preposiciones, conjunciones, etc. Debe aceptarse el significado. El lenguaje es un instrumento capital para el pensamiento. Algunos autores, estiman que el pensamiento y el lenguaje son una misma cosa. El lenguaje se ve como un instrumento de comprensión y de acción. Es el medio de comunicación humano que se basa en un sistema de signos constituidos por sonidos articulados. Es el medio por el que nos comunicamos. Sistema de signos, conjunto de símbolos, caracteres y reglas que permiten la comunicación. El lenguaje anuncia, expresa y representa. Por ello, para entender un lenguaje hay que comprender cómo funciona, es entender no sólo su significado sino entender como se usa y su modo de uso.

Lingüística

Es la ciencia del lenguaje. En este sentido, el término lenguaje comprende la facultad comunicativa propia de los humanos y lenguas naturales en las que éste se manifiesta, junto con sus elementos constitutivos, las relaciones entre éstos, y las leyes o reglas de su funcionamiento, de describir y explicar sus formas y funciones como expresión del pensamiento humano y de la comunicación social. El lugar de la lingüística dentro de la epistemología general varía de acuerdo al criterio de clasificación: para Saussure es una rama de la sociología, para Chomsky es una especialidad de la psicología (ubica a la lingüística en el seno de las ciencias de la cognición, junto con las neurociencias, la inteligencia artificial, la epistemología y la psicología cognitiva), para Jakobson es una subdivisión de la semiótica y otros adoptan una posición ecléctica que abarca las tres primeras en su conjunto. Bertrand Russell afirma que las proposiciones de la lógica y la matemática son puramente lingüísticas, y tienen que ver con la sintaxis.

M

Mapa Conceptual.

Esa técnica fue desarrollada por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en 1960. Su trabajo se basa en las ideas de Ausbel(1988), quien da importancia al aprendizaje significativo incluyendo la asimilación de nuevos conceptos mediante estructuras cognoscitivas, Son una técnica de aprendizaje cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya posee. Los mapas conceptuales son herramientas útiles que ayudan al estudiante a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción del pensamiento. De esta manera los mapas ayudan al estudiante a "aprender sobre cómo aprender" y a exteriorizar lo que aprendió. Los investigadores cercanos a J.D. Novack mediante un programa denominado Aprender a Aprender, en el que se pretende liberar el potencial de aprendizaje de los seres humanos que permanecen sin desarrollar y de ahí que se inicia un movimiento en busca de estrategias pedagógicas que favorezcan la práctica educativa.
Según Skem (1987,89). "El aprendizaje inteligente implica la construcción de esquemas, que son estructuras cognitivas o intelectuales que representan las relaciones entre conceptos y procesos" (Skemp, R. R. "Mathematics in the Primary School", London: Routledge., 1989. Pp.32-48-122). La expresión "mapa conceptual" tiene una más amplia difución en la literatura; según Skemp; corresponde a un tipo particular de esquema, donde se representa un orden parcial entre los conceptos según los cuales sean necesarios para adquirir otros y útil en la planificación de secuencias instruccionales. El mapa conceptual es una representación gráfica de la estructura de un texto. Dicha representación debe incluir las ideas principales y relaciones entre las ideas. El concepto de mapa conceptual puede ser definido como el recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones. Y se fundamenta en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo:
-En la necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar nuevos aprendizajes, es decir que revela la estructura de significados con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados o arbitrarios.
- En la medida que los significados de dos o más conceptos, aparecen relacionado de una nueva manera y significativa, teniendo lugar una reconciliación entre ideas, que las integra.
-En cada relación diferente, los elementos pueden establecerse con otro sentido o significado.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. La estrategia de los mapas conceptuales fue creada con la intención de orientar e impulsar un aprendizaje por medio de un material educativo. Estos se muestran como una excelente herramienta que facilita los procesos de abstracción y relación entre conceptos. La realización de éstos conlleva estrategias y permite organizar la información de manera jerarquizada, en un diseño estructural de conceptos mediante la construcción de esquemas. En estos mapas se recopilan unidades de información y se utilizan como textos icónicos, así mismo funcionan como marco perceptivo de toda una información. El mapa alude a una interioridad mental y consiste en un dispositivo que orienta nuestra navegación por el aprendizaje. Este se puede utilizar como un cúmulo de información acerca de los medios expresivos implicados en una obra. En estos mapas puede expresarse y sintetizarse gráficamente el recorrido de un edificio, de los elementos que lo integran, así como el lenguaje y conceptos o ideas utilizados. El mapa conceptual funciona como una herramienta que sintetiza y resume los datos que percibimos de un entorno. Dentro de estos mapas, las imágenes se van empalmando y configurando en una sucesión que provoca un esquema total.

Metafísica.

El nombre de metafísica, en su acepción actual, aparece por vez primera a fines del siglo V d.C. en el neoplatónico Simplicio. La ciencia por él designada había sido abordada sistemáticamente por Aristóteles ya en el siglo IV a.C. Es una ciencia de lo metafísico, de lo que se encuentra más allá de lo físico. El significado que los griegos atribuían a lo físico no coincide en modo alguno con el que hoy tiene esta palabra, sino que designa la totalidad de la realidad empírica corpórea en cuanto sometida al nacimiento y, en general, al devenir. Por consiguiente, se denomina metafísico lo esencialmente inexperimentable, inmutable y, en alguna manera, espiritual. Aristóteles la llama filosofía primera, porque se ocupa en lo que es primero; pues el ser y Dios son lo primero en el orden real, aquello de donde procede y por quien se sostiene todo lo demás. En la actualidad, materialistas y positivistas rechazan la metafísica. En la terminología del materialismo dialéctico, tanto "metafísica" como "metafísico" equivalen a una consideración antidialéctica de la naturaleza y enemiga por principio de todo cambio interior y evolutivo, lo que vendría a tener el sentido de "mecánico" y es ajeno al concepto de la metafísica clásica, que respeta su espacio a la physis. Heidegger trata de superar la metafísica en cuanto ésta, como ontología, se ha limitado a investigar el ente sin plantearse la cuestión ontológica fundamental acerca del ser; pero en dicha tarea menosprecia la dilucidación del mismo, que precisamente la metafísica tiene hace tiempo realizada, en especial por obra de santo Tomás de Aquino. En su última evolución Heidegger quiere desligarse más todavía de la metafísica. En lugar de la pregunta por el ser pone la pregunta por la diferencia ontológica y por el evento que acontece en ella. Jacques Derrida radicalizará esta intención de Heidegger (ver cap. 1.5. Jacques Derrida y la deconstrucción). -En el ámbito anglosajón la palabra metafísica significa ante todo la investigación de los fenómenos parapsicológicos. (ref.12)

Metáfora.

Empleo de una palabra en un sentido parecido, y sin embargo diferente del sentido habitual. Desde la concepción aristotélica como "enigma bien construido", la metáfora es la figura del lenguaje por excelencia. Dada su importancia, se explica que al proceso de creación de cualquier imagen del lenguaje se le llame metaforización. En la metáfora hay una transposición consciente e intencional de significados, basada en la similitud de aspectos, de usos o de funciones.

Metalenguaje.

Cuando el lenguaje se utiliza para hablar del propio lenguaje se le llama metalenguaje, el cual se puede definir como un lenguaje de segundo orden empleado para hablar sobre el lenguaje en general. En este caso al lenguaje que sirve para hablar del mundo, para las comunicaciones, etc., se le llama lengua objeto, para diferenciarlo del metalenguaje.

Metonimia

Es la figura formada por la sustitución del nombre de una cosa por uno de los atributos o rasgos semánticos contenidos en su definición. Por ejemplo, el cetro es una metonimia de la autoridad. La metáfora se basa en la similaridad, mientras que la metonimia en la contigüidad. Empleo de una palabra para designar un objeto o una propiedad que se encuentra en una relación existencial con la referencia habitual de esa misma palabra. p. ej: "Llamaron a la puerta una voz y un nombre" (J.L. Borges)

Modelo.

En líneas generales un "modelo" es un esquema coherente, o sea, una estructura operativa definida, formada por componentes relacionados entre sí, que se emplea para tratar, representar, explicar, definir y justificar un concepto simple, un problema, o un sistema complejo, en suma, cualquier cuestión investigadora o aspecto de la misma. Como la naturaleza del lenguaje es compleja, heteróclita en palabras de Saussure, los "modelos" tienden a simplificarla de una forma operativa y práctica para entenderla mejor, ofreciendo fragmentos de la misma que representan los aspectos más esenciales o los que se juzgan más pertinentes de la investigación que se lleva a cabo de forma precisa y bien delimitada.

Modo.

Es la forma variable y determinada en que es algo. Manera particular de hacer una cosa, con ello se insinúa que hay distintas maneras de manifestarse la significación, posición y arreglo de códigos. Es el conjunto de medios en que una cosa es.

Modo.

Es la forma variable y determinada en que es algo. Manera particular de hacer una cosa, con ello se insinúa que hay distintas maneras de manifestarse la significación, posición y arreglo de códigos. Es el conjunto de medios en que una cosa es.

Modo de la Expresión Arquitectónica.

Por éste se entiende a la manera de realizarse, de manifestarse o llevarse a cabo el contenido, éste cobra sentido al atender a su medio comunicativo, modo en que "es" y "como es". Modalidad que le es propia y específica a la expresión y que confiere a todas sus configuraciones un carácter. En este caso el lenguaje se vuelve el vehículo de recognición del contenido, esto es, que la representación del contenido sólo puede comprenderse y apreciarse completamente partiendo de su modo o bien de su medio comunicativo; el lenguaje. Así, aunada a la forma, se viene el modo. Esto es que a la forma la vemos operando en su modo, en su medio lingüístico. Esta es la modalidad de la expresión donde se selecciona el vocabulario arquitectónico, su "medio comunicativo".

N

Naturaleza. Inicio

Se refiere al conjunto de caracteres que constituyen la esencia de una cosa o un ser. Esta radica en el origen y sentido de cualquier cosa. Conjunto de leyes, principios o causas que determinan el funcionamiento de un organismo. Constitución o contextura física.

Naturaleza de la Expresión Arquitectónica.

Podemos decir que se refiere al origen o principio que la motiva. La naturaleza se distingue como el primer principio interno de todo lo que pertenece a la existencia de una cosa, en todos los fenómenos radican los principios internos de todo lo que detona su existencia. La naturaleza de una cosa se reduce a sus estructuras elementales, con lo que este término cobra un sentido de origen, axioma o principio interno. La naturaleza se resume como el conjunto de elementos que sirven para constituir un mecanismo originario que fundamente las leyes propositivas del fenómeno arquitectónico. Fundamentación de un hecho que presuma un conjunto de principios inscritos. Conocer el objeto entonces, implica una condición de comunicar su naturaleza, su conformación y el orden de los elementos o propiedades que lo conforman, esto señala una interpretación de la expresión arquitectónica que revelaría la naturaleza de su constitución, implicando toda su potencia expresiva que hace sobresalir su carácter lingüístico e ideológico. La expresión se manifiesta como una construcción mental en una sucesión lógica de ideas transmitidas por medio de códigos lingüísticos. Esta expresión, no es simple ya que cobra un carácter de orden lingüístico e ideológico. La ideología se condensa así, en el discurso del objeto en un conjunto de interpretaciones conceptuales, y estas connotaciones son vinculadas en la producción del objeto a través del lenguaje. Por otro lado, éste nos permite descubrir los principios abstractos que gobiernan su estructura y su uso. El lenguaje radica en la tentación de considerarlo como un espejo del pensamiento, con ello, y valiéndonos de esto, podemos decir que en la expresión arquitectónica las ideas se manifiestan con el lenguaje en una interconexión de códigos.

O

Obra de arte. Inicio

Es un objeto que presenta un todo coherente, en cierto modo autosuficiente; se compone de una compacta armonía expresiva de cualidades formales, y de significados simbólicos transmitidos eidéticamente; es un artefacto producido por la aplicación de pericias que deben adquirirse y disciplinarse; y es la obra de un individuo determinado, cuyos rasgos cosificados la impregnan en mayor o menor medida. Estos aspectos operan en conjunción, son un ensamble de propiedades complementarias dotadas de valor. (S. Morawski) Una obra de arte es un objeto estético intencional o, lo que equivale a lo mismo, una obra de arte es un artefacto (o producto humano) con función estética. (G. Genette)

Orden.

Se refiere a la colocación de las cosas en un lugar, disposición, regla que se observa para hacer las cosas. Esto se reduce a un método para que se tenga la debida proporción. Estilo.

Orden de la Expresión Arquitectónica.

O determinada unidad de sentido; dando con ello la variedad de estilos y tipos. El orden en este caso muestra la regla de combinación y la disposición del vocabulario. Un orden según como ejecutamos el juego del lenguaje. El orden se encuentra en el uso de los códigos y muestra una lógica que arregla, entrelaza y produce relaciones. Aquí se miran las pautas que motivan a un tipo. El tipo de organización fundamental de los elementos de acuerdo con una orientación. El concepto de orden permite determinar las diversas formas de expresión utilizando un vocabulario. Este es la colocación de cada código en el lugar correspondiente y demarca la relación que existe entre los contenidos, según un referente. El orden también implica un método, una técnica con la que se ejecuta la acción expresiva, éste sugiere entonces una estructura. En éste la disposición del vocabulario arquitectónico tiene un orden combinatorio que está bajo la constitución de códigos para conformar la unidad lógica. Este criterio de orden es propio. Así el orden formal constituye la figura sometida a unas pautas con arreglo a las cuales nuestra sensibilidad visual ofrece un perfil o sesgo específico que corresponde a un tipo y estilo formal.

P

Partido Arquitectónico.

Es el esquema gráfico que sintetiza la solución de un programa en un terreno dado. Manifiesta la voluntad del arquitecto, su toma de partido, la suma de decisiones que constituyen la solución de un problema de habitar cualquiera . Es una elección que hace dentro de un número limitado de posibilidades de solución para un grupo específico y determinado de circunstancias. El partido se asienta siempre sobre una realidad concreta y particular.

Permeabilidad.

Es la cualidad de permeable. Se refiere a la relación que existe entre la introducción visual y la densidad del campo espacial. Que se puede atravesar o filtrar corporalmente, visualmente, olfativamente, acústicamente.

Poder.

El poder compete a todo ente; en cuanto que algo es y es como es, se impone y afirma a sí mismo (poderío del ser). En sentido propio el poder pertenece al ámbito personal y social. En este campo designa toda oportunidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social incluso frente a la oposición de otros. La cualidad en la que se funda se llama autoridad. Si se institucionaliza el ejercicio del poder, entonces nace el dominio, que es diferenciador de la sociedad. La legitimación y limitación del poder es el derecho.

Poética.

El término "poética", tal como nos ha sido transmitido por la tradición, designa: 1) toda teoría interna de la literatura (elaborar categorías que permiten comprender a la vez la unidad y la variedad de todas las obras literarias); 2) la elección hecha por un autor entre todas las posibilidades (en el orden de la temática, de la composición, del estilo, etc.) literarias; 3) los códigos normativos construidos por una escuela literaria, conjunto de reglas prácticas cuyo empleo se hace obligatorio.

Positivismo.

Es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de "ciencia" a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. (Kolakowski)(ref. 37) Las reglas positivistas distinguen, en cierto modo, las polémicas filosóficas y científicas, que merecen ser llevadas a cabo de las que no pueden ser dilucidadas y en las que, por consiguiente, no vale la pena detenerse. Las reglas fundamentales son: 1) la regla del fenomenalismo: no existe diferencia real entre "esencia" y "fenómeno"; debe registrarse lo que se manifiesta efectivamente a la experiencia. 2) la regla del nominalismo: todo saber abstracto es un modo de ordenación concisa y clasificadora de los datos experimentales. 3) regla que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos (porque no nos son dados en la experiencia). 4) Fe en la unidad fundamental del método de la ciencia; certeza de que los modos de adquisición de un saber válido son fundamentalmente los mismos que en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.

Posmodernismo.

El primero en introducir el término posmodernismo fue Federico de Onís (amigo de Unamuno y de Ortega y Gasset) en su Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932), publicada en Madrid en 1934. De Onís empleaba el término para describir un reflujo conservador dentro del propio modernismo, que ante el formidable desafío lírico de éste se refugiaba en un discreto perfeccionismo del detalle y del humor irónico. Contrastaba ese modelo, al que auguraba una vida breve, con su sucesor, un "ultramodernismo" que intensificaba los impulsos radicales del modernismo y los llevaba a una nueva culminación, dentro de la serie de vanguardias que estaban por entonces creando una "poesía rigurosamente contemporánea" de alcance universal.
Unos veinte años después apareció el término en el mundo anglófono en un contexto muy distinto y como categoría histórica más que estética. Arnold Toynbee denominó post-modern age a la época que se inició con la guerra franco-prusiana y que continuó durante el siglo XX. El poeta norteamericano Charles Olson (1951) se refirió a un mundo post-moderno que estaba más allá de la edad imperial de los descubrimientos y de la revolución industrial. Sin embargo el concepto de posmodernismo no alcanzó una difusión más amplia hasta los años setenta.
El crítico de origen egipcio, Ihab Hassan, quien fuera colaborador de la revista literaria boundary 2 propuso en 1971 la noción de postmodernism a una modernidad en la literatura reducida a un mínimo expresivo, que llamaba "literatura del silencio", donde incluía una gran variedad de escritores (desde Kafka hasta Beckett). Pero luego también extendió el concepto a un espectro mucho más amplio de tendencias que habían o bien radicalizado o bien rechazado los rasgos dominantes de la modernidad, una configuración que abarcaba las artes visuales, la música, la tecnología y la sensibilidad en general. Hassan adoptó de Foucault la noción de ruptura epistémica para sugerir que se habían producido en las ciencias y la filosofía cambios análogos, entre quienes seguían las huellas de Heisenberg o de Nietzsche. En este sentido, arguyó que la unidad subyacente de lo posmoderno residía en "el juego de la indeterminación y la inmanencia", cuyo genio originador en las artes había sido Marcel Duchamp. Pero fue la arquitectura la que finalmente proyectó el término a un amplio dominio público. Charles Jencks y su libro Language of Post-modern Architecture (1977) establecen definitivamente el término para designar a una arquitectura híbrida y ecléctica -moderna e historicista- que apelaba a la sensibilidad popular.
Sus ideas derivan de la obra de Robert Venturi Learning from Las Vegas (1972) que apuesta a una renovación de la arquitectura a través de un simbolismo que entable una comunicación fácil y que sea legible para la gente. Es una exhortación para hacer una arquitectura complaciente e incluyente y dejar a un lado el espíritu revolucionario y progresista de la arquitectura moderna que es utópica y purista, y que está siempre descontenta con las condiciones existentes. La arquitectura posmoderna acepta la realidad tal cual es, no pretende cambiar a la sociedad, sino ayudarla a ser como quiera ser. La primera obra filosófica que adoptó este concepto fue La condition postmoderne, de Jean-Francois Lyotard, publicada en 1979, en París.
Lyotard tomó el término directamente de Hassan. Para el filósofo francés el advenimiento de la posmodernidad estaba vinculado al surgimiento de una sociedad posindustrial, teorizada por Daniel Bell y Alain Touraine, en la que el conocimiento se había convertido en la principal fuerza económica de producción, en un flujo que sobrepasaba a los Estados nacionales, pero al mismo tiempo había perdido sus legitimaciones tradicionales. Pues si la sociedad no había de concebirse ni como un todo orgánico ni como un campo dualista de conflicto (Parsons o Marx), sino como una red de comunicaciones lingüísticas, entonces el lenguaje mismo -"el vínculo social entero"- se componía de una multiplicidad de juegos diferentes cuyas reglas eran inconmensurables y cuyas relaciones recíprocas eran agonales. En esas condiciones, la ciencia se convertía en un juego de lenguaje entre otros.

Proporción.

O relación entre las dimensiones de un cuerpo o entre los distintos cuerpos que forman un conjunto, según un ideal estético. Relación cuantitativa entre dos o más cosas.

Proxémica.

La proxémica, junto con la kinésica y la paralingüística, estudia los actos no verbales, los cuales, a su vez, pueden ser isoverbales, indiciales y meta-comunicativos. En concreto, la proxémica estudia la estructuración y el uso del espacio, en especial las distancias mantenidas de forma consciente o inconsciente por los hablantes en la comunicación verbal, siempre teniendo en cuenta que la utilización del espacio es un factor nada desdeñable en la determinación y el análisis del significado discursivo, por ser indicativa no sólo de una cultura sino también de una actitud. Como sistema comunicativo de origen corporal, la conducta proxémica se estructura y combina con otros sistemas de signos portadores de significado, como el lenguaje verbal, el paralenguaje, la kinésica, el contacto físico y la percepción olfativa.

R

Racionalismo. Inicio

(Del lat. ratio : razón, entendimiento). El conocimiento humano es un todo concreto resultante de las aportaciones del entendimiento y de los sentidos. La íntima unión de ambas encuentra su expresión en la teoría de la abstracción y del conocimiento de lo esencial en el fenómeno sensible. En la realización total de la vida entran, además, las fuerzas de la voluntad y del entendimiento. Cuando uno de estos elementos es desatendido o su peculiaridad negada en favor del entendimiento, se va a parar al racionalismo. No siempre aparece éste como doctrina explícita, sino que a veces se presenta únicamente como actitud psicológica ocasionada por la disposición intelectual, la ocupación predominante u otras causas. Esta actitud racionalista corre a través de todos los períodos de la historia y de varias direcciones del pensamiento filosófico.
El racionalismo, procediendo de manera unilateral, estima exclusivamente el saber por el saber mismo, al cual hay que aspirar por lo tanto, "sin supuestos", prescindiendo del significado de la vida o del fin de la voluntad. El racionalismo gnoseológico, como doctrina, fue defendido especialmente por Descartes, Espinosa y la filosofía de la Ilustración (Leibniz, Wolff).
En arquitectura: Movimiento intelectual surgido a mediados del siglo XX que comportaba una actitud intelectual según la cual se debía buscar la solución más racional posible a todos los problemas del diseño. Al ingrediente de funcionalismo que contuvo debe añadirse su concomitancia con cuestiones relativas a la filosofía y a la política, a la sociología, al estilo y al simbolismo. Los principios intelectuales del Racionalismo se remontan a una tradición tan antigua como la misma teoría de la arquitectura. En su obra De Architectura, Vitruvio indicó que la arquitectura era una ciencia que podía comprenderse por la razón. Los tratados renacentistas tomaron y, ulteriormente, desarrollaron tal formulación. Las teorías progresistas que sobre el arte se tejieron durante el siglo XVIII contrapusieron la belleza barroca de lo ilusorio a la belleza clásica de la verdad y la razón. Las obras de J.N.L. Durand, E.E. Viollet-le-Duc, Gottfried Semper, Auguste Choisy y Julien Guadet aseguraron que el legado intelectual de la "arquitectura de la Ilustración" tuviese continuidad con énfasis e ideario renovados a lo largo del siglo XIX. El origen del Racionalismo del siglo XX no se encuentra tanto en un fondo teórico unitario y particular como en la creencia generalizada de que con ayuda de la razón es posible resolver los problemas más diversos planteados por el mundo real. Luego, el racionalismo significó una reacción frente al historicismo y un contraste respecto al Expresionismo y al Art Nouveau. Se comprende que, no por azar, abarcara un espectro que iba desde el socialismo humanista y escéptico de Mies van der Rohe al comunismo radical de Hannes Meyer.
La convicción en una sociedad mejor en el marco de un mundo mejor fue la fuerza motriz que subyacía en la demanda de una arquitectura mejor. La arquitectura no debía ser personalista, sino colectiva; su expresión no debía circunscribirse a edificios aislados, sino a actuaciones urbanísticas y arquitectónicas plurales; no debía ser únicamente nacional, sino internacional. De estas premisas dimanan los cinco principios siguientes (aquí sucintamente expuestos) que caracterizan al Racionalismo:
1) El urbanismo, la arquitectura y el diseño industrial han de verse como medio para promover el progreso social y la educación democrática. Por lo tanto, el diseño dejaba de entenderse como una investigación personal de la forma para ser una actividad ética y social.
2) Los criterios de máxima economía han de imponerse en el uso del suelo y en la construcción. El propósito de suministrar alojamiento a la sociedad determinó la aparición de la "vivienda de existencia mínima" (Existenzminimum) y con ello el aprovechamiento racional de los terrenos, la utilización de métodos constructivos económicos, la reducción de las plantas bajas y la creación de un lenguaje formal sobrio y sin ornamentación.
3) La referencia sistemática a las técnicas de la industria, de la estandarización y prefabricación en todo lo relativo al diseño del entorno, desde el urbanismo al diseño industrial. Entonces se descubrió que la industria de la construcción no estaba en disposición de salvar el obstáculo de una transformación tan rotunda y no se conservaron los procedimientos convencionales, pero los objetos se diseñaron con la idea de que, en caso de tener la posibilidad o el deseo de hacerlo, se pudieran fabricar en serie. La producción en serie (o sus exigencias teóricas) influyó en el vocabulario formal del Racionalismo que compuso, por ende, numerosas metáforas de la industrialización.
4) La primacía del urbanismo sobre la arquitectura. Se juzgó que, a tenor de la falta de viviendas, eran más importantes las soluciones de gran alcance que las intervenciones puntuales, de aquí que se construyeran tantas colonias residenciales (Siedlungen).
5) La racionalidad de la forma arquitectónica entendida como resultado al que se llega metodológicamente a partir de unos requisitos objetivos de naturaleza política, social, económica, funcional o constructiva. La forma era, al menos en parte, una entidad lógica que no podía estar sujeta a caprichos personales, sino bajo el control de la colectividad. La faceta estética pasó a ocupar un segundo plano, aunque sólo fuese teóricamente. La actividad de averiguar la viabilidad del proceso de concepción formal sentó las bases en consideraciones éticas.
El Racionalismo no tardó en convertirse en un estilo unificado, íntegro, dotado de un lenguaje formal concreto y característico, en un verdadero movimiento artístico. Las distintas corrientes de la vanguardia de principios del siglo XX convergieron en el crisol de la Bauhaus, enriqueciendo la arquitectura racionalista con sus aportaciones. Los nuevos materiales, el hierro, el hormigón (concreto) y el vidrio, se compusieron en edificios de volúmenes rectangulares definidos por planos limpios, cerrados y, casi siempre, pintados de blanco, en los que se abrían huecos grandes y acristalados. Las casas se diseñaron con arreglo a criterios de salubridad e higiene; las plantas bajas se sometieron a racionalización para diluirse en "la continuidad de espacio fluido" y se eliminó, en gran medida, la segregación del espacio interior y exterior; las partes funcionales y constructivas, por lo general vistas, pasaron a ser elementos históricos y la idea de fachada, en tanto objeto de un tratamiento singular, se reemplazó por la de brindar idéntica atención al total de la edificación.

Referencia.

En las teorías semánticas se llama referencia a la relación que se establece entre una expresión nominal y el objeto, real o conceptual, al que alude en una situación concreta de habla.

Retórica.

Fue la base de la formación lingüística clásica en Grecia y Roma y en Europa hasta principios del siglo XX, constaba de una serie de preceptos relativos al arte de hablar bien, en el que se estudiaba y analizaba, sobre todo, las técnicas de la exposición y de la persuasión. Más tarde, con el nombre de arte de la composición verbal, se extendió también al arte de escribir bien. La retórica moderna es una actividad multidisciplinar interesada en la comunicación, en su sentido más amplio, para lo que acude a campos como la lingüística, la filosofía, el psicoanálisis, las ciencias cognitivas, la sociología, la antropología, incluso la teoría política.

Ritmo.

Disposición de las duraciones relativas y de los acentos en las secuencias de los elementos. Sucesión de intervalos, disposición de las formas, elementos o motivos. Medida y ritmo gobernado por un temperamento lírico que se lleva a cabo con un momento regular o alternado.

S

Semántica.

Es la ciencia del significado, la disciplina que estudia el conjunto de leyes reguladoras de los cambios de sentido, así como del nacimiento y de la muerte de las palabras. (Bréal, 1897) A la semántica también se la suele llamar semántica general o semántica lingüística para diferenciarla de la semántica formal, la semántica booleana, etc., desarrolladas por otras disciplinas próximas a la lingüística, como la lógica, la filosofía del lenguaje, etc., interesadas en el estudio de los lenguajes artificiales, además del lenguaje natural. Los estudios de semántica se han centrado en el significado léxico, el cual es, en principio, analizado dentro de lo que se llama relaciones semánticas; esta semántica recibe el nombre de semántica paradigmática o lexemática. La semántica que ya no es una semántica de la palabra, sino de la frase, determinada por el contexto, se conoce como semántica sintagmática, la cual estudia dos tipos de significados, el significado proposicional y el significado discursivo. (ref.1)

Semiótica.

(También semiología) Es la ciencia que estudia los sistemas de signos. (Guiraud) (ref.32) Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. (Saussure) La doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis; se entiende por semiosis una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas. (Peirce) cfr. Eco

Significado

Es el concepto o pensamiento representado por una palabra o grupo de palabras. El significado es una unidad que pertenece a la definición de lo que se habla.

Significante

Que significa. Serie de caracteres que constituye el soporte material de un significado. Este se identifica como lo exterior del contenido significativo (o significado) que constituyen al signo lingüístico.

Signo.

Es cualquier cosa que pueda considerarse como subsituto significante de cualquier otra cosa. (Eco) Todo aquello, de carácter visual o auditivo, que representa o evoca otra cosa, algo distinto de sí mismo que represente un concepto o cosa, esto es, algo que tenga significado para un emisor y un receptor; en suma, algo que ocupa el lugar de otra cosa. Por ejemplo, las señales de tráfico, loas palabras, la danza de las abejas, el humo, las representaciones de figuras geométricas, las notas musicales, etc., son signos. La anterior definición del signo, así como su clasificación en iconos, índices y símbolos, ha sido una de las contribuciones semióticas más importantes de Charles S. Peirce. Los signos pueden ser verbales o lingüísticos y no verbales.

Símbolo.

Es una clase de signo (junto con los íconos y los índices) en los que hay un vínculo de relación convencional. El símbolo tiene por carácter no ser nunca arbitrario.

Simetría.

Correspondencia de dimensiones, forma y posición respecto a un punto, una línea o un plano de los elementos de un conjunto. Ésta se representa en relación a un eje alrededor del cual parecen estar colocadas las partes.

Sintaxis.

Es la rama de la gramática que tiene como objeto los aspectos (formales, semánticos, funcionales) relacionados con la combinación de las palabras en unidades significativas más amplias hasta configurar la oración, la unidad máxima y básica de la sintaxis.

Sistema.

Es una multiplicidad de conocimientos articulados según una idea de totalidad. Ni un conocimiento aislado ni muchos inconexos constituyen un sistema. Éste nace sólo por conexión y ordenación según un común principio ordenador, gracias al cual a cada parte se le asigna en el conjunto su lugar y función impermutables.

T

Territorialidad. Inicio

Que fija el límite de un territorio. Un lugar que se detiene ante otros cuyos límites son físicos o intangibles. El hombre es territorialidad y la marca con límites intangibles que caminan con su espacialidad corporal.

Texto.

Es cualquier comunicación efectuada en un determinado sistema sígnico (Lotman). Es la materialización lingüística del discurso: sinónimo de enunciado (T. Cabré)

Textura.

Modo de entrecruzarse los tejidos, los hilos en un tejido, o los componentes de algo. Cualidad de la forma que afecta a su superficie volviéndose áspera o suave. Ésta afecta a la percepción del individuo provocando sensaciones visuales, táctiles, olfativas y auditivas.

Tipo.

Ejemplar o especie que posee los caracteres esenciales que distinguen a su grupo. Representación Ideal de los elementos esenciales de un conjunto. Símbolo representativo. El tipo estético, está constituido por un conjunto de caracteres formales que se reconocen como ejemplares.

Tipología.

Es cualquier categoría establecida en la teoría para afirmar las semejanzas. En este trabajo hacemos hincapié en la tipología o tipo arquitectónico como la estructura formal de los edificios. Esta estructura conserva sus elementos y propiedades básicas independientemente de la función, el lugar o la época en que se ha utilizado. Son organizaciones espaciales que tienen un grado de generalidad y universalidad similar a las entidades matemáticas o geométricas. Pero existen, por supuesto, tipologías funcionales, estructurales, etc.

U

Unidad.

Es la propiedad de no poder dividirse sin que su esencia se destruya o altere. Propiedad de formar un todo. La unidad también se considera como el elemento que forma parte de una serie o un conjunto en determinada composición.

Uso.

Hacer un acto, una manera de habitual de obrar de una persona o una colectividad. Aprovechamiento cotidiano del espacio y del lugar.

V

Vínculo. Inicio

Es la liga inmaterial que une una cosa con otra. Este va permitiendo la diferenciación y la autonomía de los elementos que liga mediante una constante ordenación de ligas que comunican un espacio con otro.

Vocabulario.

Es un conjunto de palabras propias de una actividad, de un grupo humano o de una persona. Este contiene vocablos o conjuntos de unidades dotadas de significado. Estas unidades forman repertorios extensos, variados y abiertos.